Espeleo, Cuevas y Simas
Cueva de la Serreta
(Arte Rupestre)




Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Aconsejable visitar tras el descenso por el Cañón de Almadenes a sólo dos minutos.
Quién visita la cueva-sima de la Serreta queda maravillado por la espectacularidad del paisaje, y gratamente sorprendido al descubrir en su interior una de las estaciones con arte rupestre más significativas de la Región de Murcia. Pase gratis a menores de 14 años.
Tarifa general: 6 €.
Tarifa especial: 4 € (grupos organizados de 20 o más personas, docentes, jubilados y pensionistas,)
Niños menores de 14 años entrada gratuita
+info
La Cueva-sima de la Serreta se localiza en el Espacio Natural Protegido del Cañón de Almadenes. Por este cañón discurre el río Segura encajonado entre paredes verticales que en algunos tramos llegan a alcanzar 100 metros de altura. La naturaleza cárstica del entorno ha dado lugar a una gran concentración de cuevas, simas y abrigos que fueron utilizadas por el hombre prehistórico como refugio.
La Serreta se abre en la margen izquierda de dicho cañón de Los Almadenes, en un magnífico paisaje de gran impacto visual y prácticamente inaccesible desde el exterior. Las dimensiones y la especial disposición de la cavidad la alejan de la tradicional tipología de los abrigos con arte rupestre, lo que hace considerarla más como una cueva que como un abrigo propiamente dicho. Esta especial disposición ha permitido su difícil localización y su difícil acceso, justificando la escasa intervención humana, lo que ha permitido una buena conservación de las pinturas y del propio interior de la cavidad.
Son tres los principales elementos que hacen de esta cueva uno de los yacimientos arqueológicos más singulares de la geografía murciana. Por un lado, la espectacularidad de su ubicación, en pleno Cañón de Almadenes, y desde cuyo balcón interior se puede disfrutar de una de las mejores vistas del río Segura a su paso por la Región de Murcia. Por otro lado, la existencia en su interior de los restos de un hábitat romano, siendo el único documentado hasta ahora dentro de una cueva en toda la Península Ibérica. Y, por último, el descubrimiento de dos paneles de pinturas de arte rupestre muy bien conservados.
Cueva del Puerto (Galerías y salas)




Se encuentra situada en la ladera S-SW del Monte Chatres que forma parte de la alineación montañosa de la Sierra del Puerto, a 9 kms de la localidad de Calasparra.
La Cueva del Puerto es una de las cuevas de mayor recorrido horizontal de la Región de Murcia, con cerca de 5 Km topografiados y un desnivel de 114 metros de profundidad. La geología del interior está compuesta por galerías y salas de gran belleza natural.
Tarifa general: 9 €.
Niños menores 12 años: 6€
Consultar tarifas y horarios para grupos numerosos.
+info
Está constituida por materiales del cretácico superior en los cuales se distinguen un complejo dolomítico basal y una formación caliza superior propia de un ambiente marino. En el periodo Terciario o Cenozoico se produjeron los plegamientos alpinos, que dieron lugar a las principales cadenas montañosas del planeta y que produjeron las cordilleras béticas y con ellas la Sierra del Puerto.
La visita turística tiene un recorrido de unos 7oo mts iluminados y ambientados acústicamente con un desnivel de 25-30 metros de profundidad, en los que se pueden observar diferentes salas y galerías, formadas por distintos espeleotemas, formaciones espectaculares de estalactitas y estalagmitas con gran diversidad de colores, tubiformes a lo largo de toda la cueva al igual que grandes sales de formaciones kársticas. En éste recorrido podemos disfrutar de diferentes salas a las que la imaginación les ha puesto nombre: la Sala Gaudí, la de la Medusa, la Sala de los Garbanzos, la de la Gran Cortina y la Sala del órgano entre otras.
Cueva de los Monigotes (Arte Rupestre)




Precioso abrigo de Arte Rupestre declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se puede conocer a lo largo del descenso del Cañón de Almadenes.
Una zona arqueológica que contiene pinturas rupestres de estilo esquemático que presentan personas, animales y objetos. Están datadas desde el Eneolítico hasta la Edad del Bronce (2300-1700 a.C.) y se descubrieron en los años 70.
La visita a ésta cueva está incluida gratuitamente dentro de la actividad de Descenso Fluvial Interpretativo en el Cañón de Almadenes y es apta para todas las edades. Para otras opciones consultarnos.
+info
Los Abrigos del Pozo, más conocidos como cueva de los Monigotes, nombre dado por los antiguos pastores debido a los dibujos representados en las paredes de la cueva, están situados en la vertiente Noroeste de la Sierra del Molino (Calasparra, se encuentran al pie de un escalón rocoso del Cañón de Almadenes, en el margen derecha del Río Segura.
El abrigo ofrece unas excelentes condiciones de habitabilidad, tiene unos 30 mts de largo y 9 mts de profundidad y 4 mts de altura. El arte rupestre, junto con la dilatada ocupación del abrigo, es el aspecto más relevante de éste yacimiento arqueológico.
Las pinturas esquemáticas de color rojo se contribuyen con un total de 40 motivos, entre esquematizaciones humanas, representaciones animales y otros signos de difícil interpretación.
Una experiencia de
Consulta los comentarios: